CONSEJOS

viernes, 31 de octubre de 2008

Provincia de Buenos Aires
Municipalidad de Adolfo Gonzales Chaves







Departamento Ejecutivo
Educación vial
Concejos primordiales para una buena conducción

Lograr una conducción o manejo eficiente de cualquier tipo de vehículo lleva cierto grado de responsabilidad y conciencia, ya que está visto mediante el uso diario a veces no se presta atención debida por ciertos factores secundarios que se suman a ésta actividad muy importante.
No nos olvidemos que la mayor causante de hechos de tránsito en la República Argentina es por la negligencia propia de quienes manejan, quedando un poco porcentaje referidos a desperfectos, ya sean mecánicos, etc.
Al conducir respete las indicaciones de la autoridad y las señales de tránsito, en ese orden de prioridad, aprenda a interpretar el significado de cada señal ya que eso le ayudará a una mejor conducción y no correrá riesgos innecesarios usted, su familia y terceros.
Se les recomienda el uso de: cinturón de seguridad, buen estado de luces, tener en condiciones las cubiertas, controlar en su totalidad las condiciones del vehículo y sus medidas de seguridad (balizas portátiles, matafuegos, etc.), si circula en motocicleta use siempre el casco para su seguridad, ante un accidente este le puede salvar la vida.
Cómo consejo no deberá utilizar ningún sistema de comunicación al conducir, por ejemplo celular.
No ingerir sustancias excepto las dispuestas por prescripción médica.
El consumo de alcohol queda totalmente prohibido ya que altera su capacidad para conducir.
El ingerir mientras conduce bebidas (mate, gaseosas, etc.) al igual que fumar conlleva un nivel de distracción no aconsejable.
Recuerde el mantener una distancia prudencial al vehículo que circula delante suyo, por su seguridad; al observar un obstáculo su tiempo de reacción hasta presionar el freno es de ¾ de segundo, en ese tiempo circulando a 120 km. por hora su vehículo recorre 25 metros más 60 metros que precisa para frenar el vehículo tarda en detenerse 85 metros, siempre con condiciones climáticas normales.
Use el cinturón de seguridad ya que en caso de impacto a 110 km. por hora sin cinturón equivale a caer de un edificio de 20 pisos.
Cuando circula con niebla, lluvia, etc. use las luces bajas o en caso de tener use los dispositivos antiniebla, mantenga sus limpiaparabrisas en buen estado al igual que la calefacción para el desempañado de los vidrios, disminuya su velocidad y conserve una distancia prudencial del vehículo que se encuentra delante suyo, no se adelante o realice maniobras bruscas.
Si debe frenar imprevistamente ante la presencia de un obstáculo no presione el freno de golpe, hágalo suavemente y realice rebajes de cambios.
Si es partícipe o no de un accidente de tránsito solicite inmediatamente auxilio profesional, utilizando en éstos casos todos los elementos propios o ajenos para señalizar dicho hecho.
Recaudar la mayor información ayuda a los profesionales a tomar el grado de este accidente, por ejemplo: número de víctimas, edades, apreciación del estado de los mismos, lugar del hecho, su distancia y dirección.
Sea conciente que a veces la velocidad no significa llegar seguro a destino.

“Si la velocidad crece los accidentes crecen”
Disminuir la velocidad salva vidas y no solo la suya, RECUERDELO.

Cuerpo de Inspectores de Tránsito

miércoles, 22 de octubre de 2008

El Municipio recibió un equipo alcoholímetro ...


En mesa de entrada de la municipalidad , se realizó el acto de entrega de un alcoholímetro. El instrumento fue cedido por representantes del REBA , quienes dieron instrucciones a cerca de
su uso a agentes de tránsito y representantes de diferentes sectores de nuestra ciudad.

viernes, 17 de octubre de 2008

HTTP://TRANSITOCHAVES.BLOGSPOT.COM

martes, 14 de octubre de 2008

SEÑALES DE TRANSITO

En el sigueinte enlace,es posible hallar las SEÑALES DE PREVENCION,REGLAMENTACION E INFORMACION,que deben ser conocidas por todos para evitar accidentes..

ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS

Ministerio del Interior 25 de Mayo 101/145.(1002) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Teléfono: (54–11) 4339–0800.

Secretaría de Transporte Hipólito Yrigoyen 250, Piso 12º. (1086) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

(54 11) 4349–7147E–mail: transporte@minplan.gov.ar Ir al sitio
Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito Av. Corrientes 672, 5º piso(1043) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Teléfono: (54–11) 4016–9500.

jueves, 9 de octubre de 2008

LAS 5 "A" (consejos para conductores)

ACATAR LA LEY DE TRÁNSITO. La Ley de Tránsito existe, hay que acatar las normas.
ALERTA A LO QUE HACEN LOS DEMÁS. "Acatando la ley todo andaría bien pero acá no sucede porque yo puedo acatar la Ley pero el otro no. Entonces, esa circunstancia me obliga además a estar alerta ante las conducta de los otros".
ANTICIPARSE A LAS MANIOBRAS DE LOS DEMÁS (conductores, ciclistas, motociclistas y peatones).
ADECUAR LA VELOCIDAD. La velocidad a seguir no es la que marcan los carteles de máxima, si bien no debe ser superior. Existen circunstancias climáticas (por ejemplo en un día de lluvia aumenta la forma de patinar del auto en el piso y se debe disminuir la velocidad). También adecuar la velocidad en función del tránsito (tránsito muy congestionado, movimiento de gente, zona comercial donde la gente cruza en la mitad de la calle, etcétera).
AVISAR DE MIS MANIOBRAS. Luz de giro, balizas antes de detenerse y estacionar, luces en las rutas. Eso es respeto por el otro.

DIA DE LA SEGURIDAD VIAL

El 10 de junio está dedicado a promover la educación vial, para reducir el altísimo número de accidentes de tránsito y sus graves secuelas en morbi mortalidad que en Argentina alcanzan cifras dramáticas, además de enormes pérdidas materiales. Para ello, se busca difundir normas y señales de circulación, así como desarrollar actitudes y prácticas de prevención de accidentes.
Dato curioso:
Se eligió el 10 de junio porque
en esa fecha de 1945 en Argentina
se decretó el “cambio de mano”, es decir, el sentido del tránsito por la derecha,
ya que hasta ese momento regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, al igual que en Gran Bretaña.

DEFECTOS MAS HABITUALES EN LA CONDUCCION

La rutina de conducir y la falsa sensación de seguridad que tiene el conductor con el paso de los años circulando hace que los automovilistas adquieran determinados defectos. Al inicio de la actividad los automovilistas suelen ser respetuosos con las normas, manteniendo en todo momento la atención debida, pero según transcurre el tiempo los conductores se van relajando, y algunas maniobras se automatizan de tal forma que se crea esa falsa seguridad que en ocasiones suelen desembocar en accidentes.
Alguno de esos malos hábitos los vemos a continuación:
No guardar la distancia de seguridad con los demás vehículos, lo cual puede provocar colisiones en cadena.
No señalar con la debida antelación las maniobras, que puede inducir a error al resto de automovilistas.
No utilizar el cambio adecuado en los adelantamientos.
Volver al carril después de un adelantamiento sin guardar la debida distancia, actividad que puede molestar la circulación del coche adelantado.
No respetar la prioridad de paso en las incorporaciones o salidas en las autovías.
Circular por el carril izquierdo permanentemente cuando existe densidad de tráfico.
Frenar en las curvas, una vez incorporado a la misma, ya que como se puede ver en la parte de frenadas, hay que adecuar la velocidad antes de entrar en una curva.
Conducir con una sola mano.
No mirar por los retrovisores antes de realizar una maniobra.
Sentarse demasiado lejos o cerca del volante.
Hacer un uso indebido de las luces antiniebla.
No respetar los pasos de peatones, poniendo en peligro la vida de los viandantes.
Fumar o comer o cualquier tipo de distracción cuando se está conduciendo. Algunos de estos comportamientos pueden tener consecuencias muy graves, por ello antes de sentarse al volante, es necesario de vez en cuando rememorar estas conductas para evitarlas.

LOS NIÑOS EN EL COCHE -PREVENCION Y CONSEJOS-

Hasta ahora, se consideraba que la mejor forma de ubicar a los niños era colocando el dispositivo de seguridad de forma que el niño estuviera orientado en el mismo sentido que el resto de los ocupantes. Sin embargo, actualmente una gran mayoría de fabricantes de automóviles, han llegado a la conclusión después de numerosos estudios y ensayos, que al menos hasta que los niños cumplan los dos años (incluso algunos lo amplían hasta los cuatro) la mejor forma de llevarlos es instalando la sillita en sentido contrario a la marcha. De esta forma el riesgo de lesiones podría disminuir hasta un 90%, ya que se evitarían las lesiones cervicales propias en estos casos.
La mayoría de las sillas infantiles homologadas, actualmente cuentan con un arnés de cinco puntos, que protege al niño de una forma eficaz, y evita que se produzcan deslizamientos por debajo del arnés.
Sin embargo uno de los sistemas de seguridad más extendido en la actualidad y cuyo desarrollo no se detiene, el famoso air bag, puede tener consecuencias muy graves para el niño si instalamos el dispositivo de seguridad infantil en su proximidad, ya que los efectos de la explosión del mismo provocará su desplazamiento. Por ello debemos evitar instalarlos en aquellos asientos que dispongan del mismo, o si lo hacemos cerciorarnos de que se encuentra inoperativo mediante su desconexión. No hay que olvidar que determinados vehículos disponen también de air bag laterales en los asientos traseros, por lo que deberemos colocar el dispositivo de seguridad infantil en el centro, ya que de esta forma evitaremos cualquier incidencia y aumentaremos su protección.
Si carecemos de algún tipo de sistema de seguridad específico, es siempre preferible usar el propio cinturón de seguridad del vehículo que llevarlo sin nada, y debemos dar ejemplo de ello a nuestros menores haciéndolo nosotros también.
Si va a realizar un viaje largo con ellos, es conveniente que tenga preparado algún tipo de comida y bebida, preferiblemente acondicionada para que no manche, para poder entretenerles en cualquier momento. Si son pequeños tener a mano, los útiles para cambiarlos. Procure vestirlos con ropa cómoda.
Algunos dispositivos de seguridad infantil permiten incorporar ciertos juegos, de lo contrario conviene hacerse con alguno de forma que puedan entretenerse con ellos.
Algunos niños, al igual que los mayores son propensos a marearse durante el viaje, lo que sucede cuando el mecanismo del equilibrio en el oído se ve afectado por la vibración del automóvil. Debe evitar las comidas grasientas y los dulces antes y durante el viaje, abra ligeramente las ventanillas de forma que circule el aire en el interior del habitáculo, y en invierno no conviene subir en exceso la calefacción.
Procure realizar paradas con frecuencia y hágalo en lugares donde el niño pueda jugar unos minutos.
En cualquier caso, si tiene que llamar la atención a los niños hágalo una vez detenido el vehículo en lugar seguro, cualquier distracción al volante puede tener consecuencias fatales, píenselo antes.

LIMITES DE VELOCIDAD


El conductor debe circular siempre a una velocidad tal que, teniendo en cuenta su salud, el estado del vehiculo y su carga, la visibilidad existente, etc; tenga siempre el total dominio de su vehiculo y no entorpezca la circulacion. De no ser asi debera abandonar la via o detener la marcha.

VELOCIDAD MAXIMA.
a) En zona urbana:

1- En calles: 40 Km/h.

2- En avenidas: 60 Km/h.

3- En vias con semaforizacion coordinada y solo para motocicletas y automoviles: la velocidad de coordinacion de los semaforos.

b) En zona rural:

1- Para motocicletas, automovil y camionetas: 110 Km/h.

2- Para microbus, omnibus y casas rodantes motorizadas: 90 Km/h.

3- Para camiones y automotores con casas rodantes acopladas: 80 Km/h.

4- Para transporte de sustancias peligrosas: 80 Km/h.


c) En semiautopistas:

Los mismos limites que en zonas rural para los distintos tipos de vehiculos, salvo el de 120 Km/h para motocicletas y automoviles.


d) En autopista:

Los mismos del inciso (b-zona rural) salvo para motocicletas y automoviles que podran llegar hasta 130 Km/h y los del punto 2 que tendran el maximo de 100 Km/h.


LIMITES ESPECIALES.

1- En zonas urbanas y autopistas: la mitad del maximo fijado para cada tipo de via.

2- En caminos y semiautopistas: 40 Km/h salvo los vehiculos que deban portar permisos, y las maquinarias especiales.


Minimos:

a) En semiautopistas: 60 Km/h salvo los vehiculos que deban portar permiso y las maquinarias especiales. c) Promocionales: para promover el ahorro de combustible y una mayor ocupacion de automoviles, se podra aumentar el limite maximo del carril izquierdo de una autopista para tales fines.

b) Señalizados: los que establezca la autoridad del transito en los sectores del camino en los que asi lo aconseje la seguridad y fluidez de la circulacion.

c) Promocionales: para promover el ahorro de combustible y una mayor ocupacion de automoviles, se podra aumentar el limite maximo del carril izquierdo de una autopista para tales fines.


Maximos:

1- en las encrucijadas urbanas sin semaforo: la velocidad precautoria, nunca superior a 30 Km/h

2- En los pasos a nivel sin barrera ni semaforos: la velocidad precautoria no superior a 20 Km/h y despues de asegurarse el conductor que no viene en tren.

3- En proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas: velocidad maxima no mayor a 30 Km/h durante su funcionamiento.

ALCOHOL Y DROGAS EN EL TRANSITO

CONTROL PREVENTIVO
Todo conductor debe sujetarse a las pruebas expresamente autorizadas, destinadas a determinar su estado de desintoxicacion alcoholica o por droga para conducir. La negativa a realizar la prueba constituye presuncion de infraccion.
En caso de accidente o a pedido del interesado, la autoridad debe tomas la prueba lo mas antes posible y asegurar su acreditacion.
Los medicos que detecten en sus pacientes uan enfermedad, intoxicacion o perdida de funcion o miembro que tenga influencia negativa en la idoneidad para conducir vehiculos, debe advertirle que no pueden hacerlo o las precauciones que deberan adoptar en su caso. Igualmente, cuando prescriben drogas que produzcan tal efecto.

EFECTOS DE LA INGESTA DE ALCOHOL
A corto plazo el consumo de alcohol produce neutralizacion de la sed, alivio en la tension y disminucion en la agudeza de los sentidos. A largo plazo, beber mucho, crea dependencia. La linea divisoria entre la dependencia alcoholica y la moderacion es muy estrecha.

GRADOS DE INTOXICACION
El grado de intoxicacion depende fundamentalmente del volumen corporal y de que se ingieran o no alimentos a la vez pero en general podemos dar la siguiente descripcion para un hombre de estatura y peso medio:


- Un vaso de vino no provoca alteraciones apreciables y esta dentro de los valores normales de ingesta.


- Con dos vasos de vino, se alcanza un nivel en la sangre entre 50 y 80 mg por 100 ml. En los beberodes habituales esta cantidad no altera la conduca, pero se les observara reacciones mas lentas y menor capacidad para calular distancias.


- Con tres vasos de vino se alcanza un nivel de 80 a 150 mg, en 100 ml de sangre, la mayoria de las personas se vuelven muy extrovertidas y pueden ponerse agresivas si alguien las contrarias.


- A partir de los 150 mg, ya empiezan a darse muestras de intoxicacion, es dificil de mantener el equilibrio y coordinar algunos movimientos.


- A partir de los 300 mg de alcohol por 100 ml de sangre, la persona se siente realmente mal, puede que vomite, le cueste mantenerse en pie, la respiracion puede estar comprometida y si se encuenta a la intemperie su cuerpo puede enfriarse peligrosamente.

NO AYUDA

- Tomar cafe


- O ducharse


- Lo que ayuda es esperar que el nivel de alcohol en la sanfre disminuya.

ESCUELA N°1 EN PLENA CAMPAÑA DE EDUCACION VIAL (material extraido de www.chavesdigital.com.ar)



Los alumnos de sexto año de la Escuela Nº 1 entregaron volantes en la vía pública a los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones, los cuales confeccionaron, con el objetivo de concientizar a la población sobre Educación Vial, para tratar de mejorar esto que tanta falta nos hace con consejos básicos y prácticos. El proyecto esta a cargo de las docentes de sexto año Beatriz Valiente, Mónica Gonzales y Nora Vázquez, con el apoyo de la profesora de plástica Nora De Sabato, la bibliotecaria escolar María Teresa Daruich, la profesora de educación física Vanesa Victola y la vice directora Sonia Piovani.Al respecto la docente Nora Vázquez señalo que “estamos trabajando en pos de la educación vial, problema que nos compete a todos como sociedad, es un proyecto de alumnos de sexto año de la Escuela Nº 1, divididos en grupo de trabajo, auto, bicicleta, motociclista y peatones”. Añadió además que “Este proyecto parte desde la provincia de Córdoba, donde se realizo una prueba piloto, acerca de educación vial para todos los alumnos de sexto año. Desde plástica han realizado señales de transito, las señales preventivas y obligatorias, cada alumno a tomado conciencia para que es cada señal y estamos trabajando para evitar si podemos accidentes de transito, con el proyecto de niños conociendo y respetando las señales de transito tendremos igual adultos responsables y conscientes para una sociedad mejor, que es el nombre del proyecto”.

COPIA , PEGA Y LO LEEMOS POR VOS